Entradas

danza de la tsantsa

Imagen
 LA DANZA DE TSANTSA. El proceso de crear una cabeza reducida o tzantza consta de varias etapas. El matador utiliza su  etsemat  y lo introduce por la boca y el cuello de la cabeza cortada, luego se lo amarra y huye rápidamente. Se comienza realizando un corte cerca de la clavícula, detrás de la cabeza, y cuidadosamente se separa la piel del cráneo. Posteriormente se realiza una incisión en la parte superior del cuello, y la piel, la grasa y la carne se retiran del cráneo. Se colocan semillas rojas debajo de los párpados cosidos y la boca se une con tres pasadores de palma. Se coloca una bola de madera con el fin de mantener la forma. La piel se hierve entre 15 y 30 minutos en agua y una gran variedad de hierbas que contienen taninos, que evitan la caída del cabello. Este proceso reduce su tamaño a la mitad. Luego se seca la piel con humo y se utilizan rocas calientes y arena para moldear la cabeza y que ésta conserve su forma humana y facciones. Una vez seca, se da vuelt...

El Andarele

Imagen
EL ANDARELE. La agrupación Tierra Negra Internacional propuso a la Casa de la Cultura de Esmeraldas la institucionalización del Andarele  como una de las canciones y danzas de todo el territorio ecuatoriano.  Ese planteamiento considera la creación del  Día del Andarele , con el cual se busca integrar a las demás provincias para celebrar esta fiesta esmeraldeña; la idea es hacer una especie de intercambio cultural con otras etnias.  El Andarele es uno de los ritmos tradicionales del  pueblo afroesmeraldeño , que tiene sus orígenes en el campo, donde surgió para celebrar sus  fiestas ; se amenizaban con marimba, guitarra, bombo, cununo y guasá.  El Andarele tiene una influencia de polca y pasodoble, y es considerado un  baile clásico . De acuerdo con las tradiciones se baila al final de las fiestas a manera de despedida, y puede ser catalogado como una creación afroesmeraldeña. Una de las muestras fue el concierto de la maestra  Petita Palma,...

El San Juanito

Imagen
El San Juanito. El Sanjuán es un baile o también género musical perteneciente a las  Fiestas de San Juan  en la  provincia de Imbabura . Con origen en la localidad de  Ilumán  de  Otavalo , este estilo de baile denota el sentimiento del indígena ecuatoriano, con ritmo alegre y melodía melancólica en tonalidad menor y es parte de las danzas religiosas de origen ceremonial ecuatoriano. Existen dos tipos de San juanes: Sanjuán indígena: como ritmo originario dándole un contexto ritual ( Inti Raymi ) y más tarde atribuido al natalicio del santo por el cual lleva su nombre que se celebra la fiesta alrededor de 23 de junio, y todo el evento es en honor del santo Juan. Este ritmo como expresión de la fe y el amor de los indígenas, tiene relación con las creencias y cosmovisión ancestral, por tal motivo este género se encuentra presente en varias celebraciones como forma de agradecimiento a la  Pachamama  (raymis). Sanjuán mestizo o de blancos: popul...

La Marimba.

Imagen
  La Marimba.   Este género, baile e instrumento musical no es originario de Ecuador, sin embargo ha conquistado las raíces del país, en especial, la de los afroecuatorianos que residen en la “Provincia Verde”, Esmeraldas. Así, desde 2015, la marimba es parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El instrumento es de origen africano y es un xilófono de madera de palma, se equipa con resonadores de bambú, que se acompañan con otros instrumentos como el bombo, maracas, cununo y guasá, para crear ritmos y melodías únicas. La gente negra lo ha incorporado a su vida con bailes y en ocasiones especiales, las expresiones de la música con este instrumento son parte de cultos, acontecimientos importantes y despedidas de difuntos. En el siglo XV según datos históricos se produjeron naufragios de esclavos negros en las aguas del Pacífico, es así, que las costas del norte de Ecuador y sur de Colombia fueron pobladas por hombres y mujeres negros; quienes sometieron a indios, ...

La Danza de La Curiquinga.

Imagen
  La Danza de La Curiquinga.    curiquingue, caras caras curiquingue, alza la pata curiquingue, alza la otra curiquingue, date la vuelta curiquingue, sigue bailando curiquingue”, es parte de la letra de la canción  “El Curiquingue”  y que, al son de la misma, bailarines representan al  ave mítica  y además le hacen honor a la fertilidad de la tierra.